Patología Raquimedular.-
Traumatismos raquimedulares de la región cervical
Los traumatismos de la columna cervical son los más frecuentes y más severos neurológicamente, en especial los que afectan a las tres primeras vértebras.
Traumatismos raquimedulares de región dorsal
La mayoría de las lesiones vertebrales ocurren en flexión y la luxación, si se produce, es anterior.
Traumatismos raquimedulares de la región lumbar
La etiología más frecuente son los accidentes de tráfico, laborales, seguido de heridas, agresiones.
Fracturas patológicas
Hay dos causas principales:
- Osteoporosis y Metástasis. Suelen ser de aparición brusca ante un mínimo esfuerzo o traumatismo, por lo que también se denominan fracturas espontáneas.
Tratamiento dependiendo del nivel de la lesión.
Hernias discales – Otra rama de la Patología Raquimedular
La degeneración del disco intervertebral se produce por diferentes factores entre ellos los mecánicos, por estrés continuado debido a excesos de carga o posturas inadecuadas.
En la clínica podemos distinguir diferentes tipos de cuadros, aisladamente o combinados:
- Cervicalgia o lumbalgia: Suele ser el síntoma inicial. Se presenta con dolor en parte posterior del cuello y con el cuello rígido y doloroso a la movilización., o bien en la parte baja de la espalda.
- Radiculopatía: Dolor proximal irradiado por dermatomas de extremidades superiores e inferiores. Puede acompañarse de parestesias en zonas distales, con afectación sensitiva, motora o mixta.
- Mielopatía cervical: La espondilosis cervical va a afectar de forma muy lentamente progresiva a la médula espinal, debido a dos procesos superpuestos: compresión directa medular por los osteofitos y procesos de isquemia medular, por microtraumatismos en la dinámica cervical.
- Insuficiencia vertebrobasilar: La compresión de la arteria vertebral por osteofitos puede ocasionar cuadros de mareos con la rotación de la columna cervical.
- Síndrome de Cola de Caballo: Ocasionalmente, grandes hernias mediales pueden comprimir masivamente las raíces de la cola de caballo, dando lugar a un cuadro sugerente de tumor intrarraquídeo con dolor lumbar, paraparesia flácida y trastornos de esfínteres (retención urinaria y estreñimiento).
El diagnóstico es con Rayos X, Tomografía, Resonancia magnética y estudios neurofisiológicos.
La intervención quirúrgica admitida hoy día como “gold standard” es la microdiscectomía. Consiste en la extirpación del material discal, tanto el herniado como el que queda en el espacio discal intervertebral, utilizando técnicas microquirúrgicas. En manos expertas los resultados son satisfactorios en más del 80 % de los pacientes intervenidos.
Tumores primarios intramedulares
Constituyen el 15% de los tumores raquimedulares:
Ependimomas: Derivan del epitelio ependimario. Aparecen entre la segunda y sexta década de la vida, con ligero predominio en varones y dan lugar a masas intramedulares bien delimitadas que se extienden a lo largo de varios cuerpos vertebrales.
En la RM es fácil el diagnóstico de lesión intramedular, aunque en ocasiones es difícil de diferenciar de un astrocitoma.
El tratamiento es quirúrgico y en muchas ocasiones hay un plano de clivaje que permite su resección completa respetando la función medular. Es esencial el control neurofisiológico intraoperatorio.
La radioterapia puede completar el tratamiento, sobre todo en casos de ependimoma de cola de caballo, en que es prácticamente imposible la extirpación completa
Astrocitomas: Son los tumores intramedulares que siguen en frecuencia. Suelen ser de bajo grado de malignidad y generalmente de tipo pilocitico. Predominan en la tercera década de la vida, más frecuentes en varones.
Dado que la extirpación es imposible, hoy día se están haciendo esfuerzos diagnósticos con la RM para diferenciarlos del ependimoma, con el fin de evitar una intervención que sólo nos va a permitir un diagnóstico de certeza, pero no su extirpación.
La radioterapia es el único tratamiento a nuestro alcance en el momento actual.
Tumores primarios intradurales extramedulares: Tumores benignos: Representan el 25 % de los tumores raquimedulares. Los más frecuentes son dos: meningiomas y schwannomas.
Schwannoma: Son los más frecuentes. Se trata de neoplasias benignas que se desarrollan a partir de las vainas nerviosas.
Aparecen entre la 3 y 6ª década de la vida, con discreto predominio por el sexo masculino.
El tratamiento es quirúrgico, con extirpación completa de la lesión.
Meningioma: El segundo tumor en frecuencia es el meningioma, que en su localización espinal representa la 1/4 parte del total de los meningiomas. Son benignos generalmente y sólo en raras ocasiones tienden a ser invasivos. El diagnóstico y tratamiento son similares al anterior.
Tumores óseos: Son menos frecuentes, entre ellos el osteoma osteoide, el osteocondroma, el osteoblastoma, el condrosarcoma, el osteosarcoma, el mieloma múltiple y las metástasis.
El tratamiento es cirugía, radioterapia y quimioterapia para muchos de ellos.
Infecciones raquimedulares
Osteomielitis, Discitis, Abscesos Epidurales Piógenos, Tuberculosis raquimedular.
Puede ser necesario el tratamiento quirúrgico y, en muchas ocasiones, de urgencia. No se debe de abrir la duramadre, tras realizar la laminectomía. Se completa con tratamiento antibiótico.